Volumen 12 – 2019, Nº. 2
Índice y equipo (.pdf)
-
Presentación: ¿Civilización o barbarie? Apertura a experiencias internacionales
-
Una perspectiva sobre la generación de confianza en España y Latinoamérica
Son diversos los estudios que han afirmado que existe una relación entre la confianza y el éxito de la Mediación. Los principales estudios que han sido publicados sobre la materia, han sido desarrollados en Norteamérica. El presente artículo pretende ofrecer un enfoque sobre los factores que predicen la generación de confianza en España (Islas Baleares) y México (Nuevo León). Ello ha permitido reproducir los estudios que han sido efectuados hasta el momento, y analizar las diferencias que existen entre ambos grupos a través de la aplicación del cuestionario Construcción de una relación de confianza en Mediación diseñado por el autor 1. Los resultados obtenidos han presentado diferencias estadísticamente significativas en el patrón de respuesta analizado entre ambos grupos en los factores «asignación del mediador por parte de una autoridad pública y/o un servicio reconocido; atracción de las partes hacia el mediador; habituación al mediador; dirigir el proceso de mediación; reconocer las expectativas de las partes; seguridad del mediador en sí mismo; sinceridad del mediador; especialización legal del mediador; comprender y refrendar; amabilidad; remarcar las normas de mediación; comunicación clara y frecuente». Ello ha recogido y distinguido las singularidades de ambos países sobre la generación de confianza.
-
Mediación familiar y plan de parentalidad: mecanismos para el ejercicio del cuidado personal y corresponsabilidad en la paternidad y maternidad activa
El cuidado personal o de los hijos e hijas menores de edad de las parejas separadas o divorciadas es un tema especial para el derecho de familias y de infancia cuando se observa a la luz del bloque constitucional de derechos humanos que bajo la forma de diferentes tratados internacionales han suscrito los países, colocando con ello los enfoques de género, protección a la infancia y corresponsabilidad como elementos que cruzan la aplicación jurídica vigente, de modo de cuidar la condición de sujetos de derechos de los niños y niñas. Por ello, este trabajo teórico, buscó observar la forma de aplicación que se realiza en Chile, Argentina y España de los mecanismos de mediación familiar y la incorporación del plan de parentalidad en las causas de cuidado personal, encontrando un conjunto de similitudes en los aspectos normativos y procedimentales, que permiten valorar sus aportes en la resolución de conflictos, especialmente en su aplicación al proceso de corresponsabilidad parental y el cuidado, crianza y protección de los niños, niñas y adolescentes desde la mirada de género.
-
El uso de la mediación para hacer cumplir los derechos civiles en los Estados Unidos
Este artículo se centra en las leyes federales de derechos civiles que entraron en vigencia en los EEUU durante la segunda mitad del vigésimo siglo y algunos de los programas de mediación importantes establecidos por las oficinas públicas federales, los tribunales federales y algunas empresas grandes para hacer cumplir estas leyes. Los programas descritos son dos programas de mediación establecidos por la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo y el Departamento de Justicia; un programa de resolución de conflictos diseñado por un tribunal de distrito federal en Texas que incluye la mediación; y los programas internos de resolución de conflictos establecidos por el Servicio Postal de los Estados Unidos, Halliburton Company y Shell Oil Company, todos los cuales incluyen la mediación.
-
Mediación en América del Sur: una perspectiva comparada Brasil-Paraguay
El objetivo de este estudio es analizar, pormenorizadamente, el derecho comparado en lo que se refiere a los principios positivados que rigen el microsistema de la mediación en la zona Brasil-Paraguay, y sus respectivas legislaciones, como instrumento esencial para la adecuada administración de justicia y difusión de la cultura de la paz. En este artículo, verificaremos que, en la legislación brasileña, la mediación consiguió su regulación formal en 2015, con la publicación del Código de Procedimiento Civil (Ley nº 13.105) y de la Ley nº 13.140/2015 de la Mediación. La mediación en Paraguay, se dio ya a partir de 2002, cuando entró en vigor la Ley nº 1879, de arbitraje y mediación, que instituyó el método. A partir del análisis, se observaron las principales diferencias entre las legislaciones de ambos países, verificándose que tales normal presentan numerosas semejanzas.
-
Mediación víctima-infractor en las relaciones familiares: una posible aplicación
La mediación entre víctimas y agresores es un enfoque basado en la justicia restaurativa para abordar delitos que ha demostrado ser beneficiosa tanto para las víctimas como para los agresores en diferentes aspectos. Sin embargo, cuando se ha implementado en varias ocasiones en el pasado, la mediación víctima-infractor se ha centrado en la víctima directa, dejando de lado a otros tipos de personas que hayan podido verse afectadas por el delito. Cuando un agresor comete un delito, los familiares del mismo también se ven victimizados efectivamente de distintos modos, entre los que se encuentran el ostracismo por parte del pública, el deterioro de las relaciones y el estrés. De esta forma, se encuentran en el círculo de victimización que se debe abordar. Por otra parte, la implicación de los familiares en la rehabilitación de los infractores es también crucial para que la rehabilitación sea eficaz. Estos argumentos son la base de la tesis del presente artículo, es decir que los familiares se pueden situar del lado de las 'víctimas' en un caso de mediación víctima-infractores. Sin embargo, este artículo reconoce también las preocupaciones de expertos que han propuesto en el pasado que las posibilidades de que muchos enfoques basados en la justicia restaurativa del delito que se ajustan a un contexto concreto pueden ir en contra de la esencia de la restauración.
-
Recensión: Justicia juvenil y prácticas restaurativas. Trazos para el diseño de programas y para su implementación
-
Recensión: Intervención motivacional en conflictos: los pasos desde la oposición a la disposición al cambio