Desde IMOTIVA estamos preparando distintos textos con los que dar a conocer la labor terapéutica que realizamos desde un enfoque apreciativo.
Por el momento, el libro que recoge nuestras propuestas es Ser y estar en pareja, de Santiago Madrid Liras, publicado por el Instituto Motivacional Estratégico en 2023.
En él, encontrarás algunos de los aspectos fundamentales en los que se sustenta esta propuesta:
- Cómo adquirimos unos estilos de interrelación (sobre todo en las relaciones más íntimas) que nos impulsan a actuar con frecuencia con respuestas rígidas, que dañan nuestras relaciones.
- Cómo nos afectan las respuestas del otro (de nuestra pareja u otras relaciones más o menos íntimas), qué mecanismos de autopreservación se activan y, como consecuencia, qué respuestas emitimos, a veces adaptativas, a veces disfuncionales.
- Cómo influyen las respuestas de uno y otro para generar unas dinámicas de relación fallidas o perjudiciales: círculos viciosos de interrelación (circularidad).
- Cómo la comprensión de todo ello, de la funcionalidad de mis propias conductas y el origen autoprotector de ellas en base a mi historia relacional; pero también la comprensión del origen e intencionalidad de las respuestas, aunque desajustadas a veces, de mi pareja.
- Cómo la responsabilidad sobre ellas va a ser fundamental para el cambio y la superación de patrones y dinámicas perjudiciales.
- Y todo ello, construido desde el aprecio: aprecio para indagar y comprender, aprecio para asumir la necesidad del cambio, aprecio para iniciar, mantener y valorar el cambio; aprecio entre las personas implicadas, entre el terapeuta y las personas implicadas en ese cambio, aprecio y comprensión también hacia sí mismas, aprecio y comprensión entre ellas.
Aunque el texto «Ser y estar en pareja» pone el énfasis de su interés en las relaciones de pareja, en realidad aporta una visión que puede perfectamente aplicarse a la psicoterapia individual.
Es frecuente y necesario en muchas terapias individuales, al margen del modelo de referencia, la revisión de las relaciones interpersonales de la persona que participa de un proceso psicoterapéutico, así como su historia vital, apego, traumas y otras vivencias clave, interconectadas.
Cómo soy, cómo vivo mis relaciones personales y cómo actúo son la clave para iniciar el cambio, que se apoya siempre en la toma de conciencia de las dinámicas y estilos, en el aprecio (de mi vivencia y la del otro) y en la responsabilidad (contribución al problema e implicación en la solución).